Seguidores

lunes, 28 de febrero de 2022

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA COOPERATIVA

Ya que en el MOOC nos animan a reflexionar sobre nuestra práctica cooperativa docente, voy a contestar del modo más claro las siguientes preguntas. 

    • ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase? Sí, al menos 2  sesiones a la semana.
    • ¿Cómo las usas? Aprovecho diferentes sesiones de Lengua castellana y Matemáticas. Me baso en las estructuras de aprendizaje cooperativo Kagan.
    • ¿Qué estrategias has utilizado? El folio giratorio, 4-2-1, lecturas compartidas, escritura compartida, la mesa redonda, lápices al centro, etc.
    • Si las has usado, ¿qué resultados te han dado? En general, me han dado buenos resultados y los niños disfrutan realizándolas.  
    • ¿Has cooperado con otros docentes para la realización de proyectos comunes? No directamente, aunque sí hemos recibido formación en grupo. 
    • ¿Cómo os habéis coordinado? Durante la formación bien pero en la realidad no hay coordinación entre docentes. 
    • ¿Qué dificultades te has encontrado? A veces es complicado calcular el tiempo que puedes necesitar y la planificación de objetivos y contenidos es lo que  también suele darme quebraderos de cabeza. ¿Qué beneficios?  El aprendizaje es mucho más real, más inclusivo y los niños aprenden unos de otros. 
    • ¿Cómo podría adaptar estas estrategias a la situación actual? Actualmente, trato de realizar actividades cooperativas a lo largo de la semana porque creo que es un buen entrenamiento. 

UNIDAD 2: Proyecto Mínimo Viable

TÍTULO: EL JUEGO DE LAS CARTAS DE MULTIPLICAR

PERFÍL: Alumnos de 2º, 3º y 4º de Primaria.

TEMPORALIZACIÓN: 1 o 2 trimestres, según avance, implicación y ritmo de aprendizaje de los alumnos/as.  

PRODUCTO FINAL: Los alumnos crearán su propio juego de cartas, cuyas reglas de juego sean regidas por las tablas de multiplicar. 

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: 

  • Competencia matemática.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.

FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO: 

1r Paso: Iniciación a la multiplicación. Concepto de doble. Es el punto de partida, así que el movimiento será básicamente dentro del aula aunque para introducir el concepto de DOBLE podemos realizar actividad fuera del aula, por ejemplo observando los pares en la naturaleza o el entorno más próximo a nuestro centro. 

2ºPaso: Aprender las tablas para diseñar el juego, propiedad distributiva. En este momento se puede realiza el movimiento hacia dentro del aula, en el cual pueden participar alumnos de otros niveles. 

3r Paso: Crear el entorno de juego a través de las cartas, así como las reglas y posibles variantes a través del aprendizaje cooperativo o movimiento dentro del aula

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS: 

  • maestra/o y alumnos/as
  • tablets u ordenadores
  • herramientas digitales 

INTERDISCIPLINARIEDAD 

El proyecto puede estar vinculado a las áreas de Lengua extranjera: Inglés, al de Arts y al de Ed. Física ya que se puede hacer un simulacro de juego en estas áreas. 

miércoles, 16 de febrero de 2022

UNIDAD 1: RETO EN 3 FASES

En la Unidad 1 tenemos 3 retos que alcanzar. 

Comenzamos la primera tarea de la UNIDAD 1. Analizamos de manera sencilla la metodología ABP frente  a la instrucción directa. 

Empezamos nuevo curso de formación del INTEF

 15 DE FEBREBRO DE 2022, COMIENZA EL CURSO...

ABP: hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia (7ª edición)

En concreto, es un  curso tipo MOOC de formación en línea del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).